LA LUCHA DE LAS MUJERES EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA

USO DE LAS TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS CON EL DECRETO 806 DE 2020 SERÁN UNA REALIDAD PERMANENTE PARA LA JUSTICIA COLOMBIANA
1 marzo, 2022
¡OJO ADMINISTRADORES! A CUMPLIR CON LA ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS
23 marzo, 2022

Por: Alberto Agudelo Vallejo

A lo largo del tiempo, las mujeres han intentado hacerle frente a la lucha por la desigualdad de género, siendo totalmente humilladas al ser identificadas como el “género débil”. A pesar de esto, las mujeres han demostrado con sus resultados que la sociedad está equivocada, avanzando día a día en esta guerra para hacer valer sus derechos. 

En Colombia, desde la Constitución de 1832 se adoptó el derecho al voto para los hombres mayores de edad, casados y que poseyeran propiedades, mientras que las mujeres colombianas tuvieron que esperar más de 100 años para obtener este derecho. Tan solo hasta el año 1954 se reconoció su derecho al voto, y apenas en el año 1957 pudieron hacer uso de este. En cuanto a la normatividad vigente, mediante la presente Constitución Política se hace referencia a la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer, así como también una gran cantidad de tratados que hacen parte del bloque constitucional.

En efecto, la Constitución Política de Colombia en su artículo 43 establece lo siguiente “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades, la mujer no podrá́ ser sometida a ninguna clase de discriminación” otro artículo que también hace referencia a la igualdad  es el artículo 13 el cual menciona “el Estado promoverá́ las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”.

Además de los artículos anteriormente mencionados, Colombia hace parte de un gran número de tratados internacionales en cuanto a derechos humanos, entre los cuales hay varios que protegen los derechos de las mujeres. Así, vale la pena resaltar La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ratificado a través de la ley 051 de 1981; y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres, ratificada en la Ley 248 de 1995.

En los últimos años se ha visto un gran avance en cuanto a la igualdad de género entre las mujeres y los hombres, sin embargo, todavía no se puede cantar victoria, pues hay indicadores que muestran la grave discriminación que sufren las mujeres día a día, las grandes tasas de pobreza, de desempleo, la dificultad de llegar a un alto cargo dentro del sector público y privado, entre otras circunstancias.

No obstante lo anterior, Colombia ha mostrado un gran avance en la igualdad de género en cuanto al porcentaje de participación de las mujeres en cargos públicos. Por ejemplo, en el año 2021 se dio a conocer que el 45% de los cargos de liderazgo del Estado Colombiano son ocupados por mujeres; 9.389 mujeres ocupan cargo de máximo nivel, así como también 20.877 cargos importantes en 2.581 entidades públicas. En cuanto a los municipios PDET, las mujeres representan el 55% de la fuerza laboral de dichos territorios; en el Programa de inclusión Laboral, las mujeres están al frente con el 60,3% de las vinculaciones, hoy en día los partidos políticos Colombianos, deciden mantener un porcentaje equilibrado entre hombres y mujeres que son candidatos, pero aun así estamos muy lejos de lograr todavía la equidad de género.

Sin duda alguna, el gobierno ha demostrado un gran esfuerzo para generar consciencia sobre la igualdad de género. Muestra de ello fue la emisión del decreto 581, conocido como la ley de cuotas, el cual dispone que el 30% de los altos cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres. Dicha norma reglamenta la participación de las mujeres en las 3 ramas de poder público, tanto a nivel territorial como nacional. En el año 2021, se lanzó una estrategia en el Congreso de la República llamada “Más mujeres, más democracia: rumbo a la paridad”, esta iniciativa tiene como objetivo incentivar la presencia de mujeres en las listas al congreso para las elecciones del 2022, toda vez que Colombia cuenta con uno de los porcentajes más bajos en participación de mujeres en el Congreso en comparación con otros países en Latinoamérica. Hoy en día las mujeres ocupan un 20% de participación en el Congreso en Colombia, el promedio global es de 25,1%, mientras que el promedio de Latinoamérica es del 32%. Para el periodo 2018-2022, 56 curules de los 279 son ocupados por mujeres, se podría decir que el afán para aumentar la participación de las mujeres en dichos escenarios es para asegurar un debido ejercicio de los derechos civiles y políticos.

Finalmente, es cierto que el gobierno y como sociedad existe un avance significativo para hacer frente a esta problemática que nos asecha día a día, por ende, la invitación es a tomar consciencia e invitar a las mujeres que sigan luchando para lograr un país más responsable donde la desigualdad de género no sea un problema, esto con el fin de lograr un efectivo ejercicio de los derechos de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *