POR GUILLERMO ESCOLAR FLÓREZ
El auge de las redes sociales ha desbordado cualquier pronóstico que sobre su éxito se hubiere realizado. Miles de millones de usuarios han encontrado en estas herramientas tecnológicas sus fuentes de información, así como de actividad comercial y social. Es a través de las redes que la gran mayoría de personas se informan sobre la actividad política de una nación; ofrecen en venta o adquieren productos y servicios; y, ponen en conocimiento de sus amistades su actividad social.
La red social de mayor importancia es sin duda Facebook, fundada en 2004, que cuenta con más de 2.000 millones de usuarios, y que hoy está en el ojo del huracán por cuenta de las violaciones a la privacidad de la información personal de estos. En efecto, la empresa ha sido objeto de muy serios señalamientos por parte de autoridades europeas, quienes han cuestionado con vehemencia el acceso a la información de usuarios de Facebook que han tenido otras empresas, así como el uso que de la misma han realizado.
Según The New York Times, un profesor de la Universidad de Cambridge (Aleksandr Kogan), pagó a un grupo de usuarios de Facebook pequeñas sumas de dinero para que tomaran un quiz de personalidad y descargaran una app que trabajaba en la recolección de información privada de cada uno de sus perfiles, así como de los de sus amigos, incluyendo las actualizaciones y “me gusta” de Facebook, lo que permitía determinar sus gustos personales y políticos. Así, logró capturar la información de más de 50 millones de usuarios.
Posteriormente, según el citado diario, el profesor Kogan entregó esta información a la empresa Cambridge Analytica, una firma ligada a la campaña del Presidente Trump, como quiera que fue fundada por Stephen Bannon, ex asesor político de la Casa Blanca. Evidentemente, existen sospechas sobre el uso indebido de esa información para interferir en las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos, lo cual no hace sino recrudecer el ya polémico debate sobre la presunta intervención de Rusia en ese proceso electoral, principalmente a través de la divulgación de noticias falsas en Facebook.
El destape del caso de Cambridge Analytica ha encendido las alarmas a nivel mundial en torno a la seguridad de la información que los usuarios entregan en las redes sociales. Precisamente con ocasión de este asunto, ha tomado significativa relevancia la entrada en vigor, en el próximo mes de mayo, de dos iniciativas legislativas de la Unión Europea, que tienen como propósito brindar garantías frente a este tipo de situaciones, y cuya violación puede acarrear la imposición de multas de hasta el 4% de los ingresos globales anuales de las empresas infractoras.
Una de esas iniciativas es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el cual exige a las empresas de tecnología obtener de los usuarios el consentimiento para el uso de cualquier información acerca de ellos. La otra, es la ley ePrivacidad, que exige también de las citadas empresas la autorización de los usuarios por cada cookie que utilicen, cada vez que la utilicen. Las cookies son pequeños archivos que permiten obtener información sobre los usuarios de internet, ya sea respecto de su ingreso al sistema o de su historial de navegación. De esta forma, las cookies sirven para que a alguien que haya realizado una búsqueda sobre un producto determinado, le lleguen avisos publicitarios sobre ese producto, así se encuentre en una página diferente a la inicial. Por ello, por ejemplo, cuando hacemos una búsqueda de hoteles en internet, es muy probable que luego aparezcan avisos publicitarios en Facebook sobre esos mismos hoteles.
La regulación de protección de datos es tan trascedente en Colombia como lo es en Europa. Nuestro país, así no cuente con la mejor cobertura de internet, sí tiene un elevado índice per cápita de dispositivos móviles con acceso a redes sociales, lo cual representa una población, medida en decenas de millones, vulnerable a violaciones a la privacidad de la información. Esto preocupa bastante, sobre todo cuando llegan noticias como las de Frank Mora, ex subsecretario de defensa de Estados Unidos y actual director del programa para América Latina en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), quien sostuvo en entrevista con el diario El Tiempo que Rusia estaría tratando de intervenir en la campaña presidencial de Colombia. Según él, “en el caso de Colombia lo que hemos visto por ahora es que están utilizando las redes sociales para generar desconfianza y confusión en el electorado”.
Qué bueno sería entones que en la actual campaña presidencial se debatiera acerca del rol que dentro de ella han tenido las redes sociales, escenarios donde pululan los más miserables y fantasiosos ataques, de los que no se salva ninguna vertiente política; y se escuchen, de parte de los candidatos, las propuestas que han contemplado para la protección de datos de los usuarios de dichas herramientas, pues este es uno de los temas que carece de regulación en Colombia.