Por Andrea Pomárico
En Colombia será implementada próximamente una alternativa de financiación en el sector inmobiliario, por medio de la cual, empresas dedicadas a la actividad de la construcción podrán sacar adelante sus proyectos con la colaboración de pequeños, medianos o grandes inversores, simultáneamente.
El concepto de Crowdfunding, también conocido como mecenazgo, es un mecanismo de financiación colaborativa a través del cual, en una plataforma digital (aplicación o página web), emprendedores se ponen en contacto con inversionistas, con el propósito de financiar un proyecto.
En Colombia no había sido regulado este mecanismo de financiamiento, solo hasta el 2018, con el Decreto 1357, se reglamenta el funcionamiento legal de todas las plataformas de crowdfunding en el país, promoviendo el flujo de recursos para las pymes y la innovación financiera.
La regulación de la tecnología genera grandes discusiones, dado que la limitación o restricciones a la innovación a través de normas poco flexibles, puede producir la interrupción de su desarrollo, no obstante, a partir de la incorporación de las fintech en el mercado financiero, legislar al respecto se vuelve crucial, tanto por protección al inversionista como por el acceso de recursos por parte del emprendedor, los cuales fueron temas hito del Decreto.
En efecto, esta norma estipula que los proyectos se podrán financiar hasta por 10.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), al tratarse de aportantes calificados, de acuerdo con lo definido en el Decreto, de lo contrario, se podrán financiar hasta por 3.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). Por su parte, los aportantes no podrán destinar más del 20% de sus ingresos anuales o de su patrimonio, el que resulte mayor, lo cual no aplica en el caso de aportantes calificados.
Además, determina que la actividad de crowdfunding solo podrá ser adelantada por las bolsas de valores, los administradores de sistemas de negociación de valores y sociedades anónimas de dedicación exclusiva, vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Ahora bien, el crowdfunding inmobiliario no es más que financiación colaborativa de proyectos relacionados con bienes raíces. Este concepto busca conectar, a través de una plataforma, a empresas pequeñas, grandes o medianas que trabajen en el sector de la construcción, con inversores, mostrando sus proyectos a través de una aplicación o página web y que sean los mismos inversores quienes elijan, de acuerdo con sus intereses, el proyecto de inversión.
La colaboración se presenta cuando, en un mismo proyecto, pueden concurrir muchos inversionistas, algunos aportando mayores valores que otros.
Con un marco normativo que autoriza la existencia de estas plataformas digitales en Colombia, limitando su creación, desarrollo y participación en el mercado, surge la propuesta: ¿Por qué no utilizar este modelo de financiación colectiva de proyectos para acercar a distintos inversionistas en el campo inmobiliario?
Lo anterior, debido a la dificultad que existe, en muchas ocasiones, para que las empresas puedan acceder a recursos, más aún teniendo en cuenta que en esta actividad de construcción los costos se elevan y los recursos se obtienen principalmente a través del sector bancario.
Actualmente, en el país, la Bolsa de Valores cuenta con una plataforma crowdfunding llamada a2censo, la cual ha logrado unir a 2.810 inversionistas con diversas empresas de Colombia, sin embargo, Inverti será la primera sociedad de financiación colaborativa enfocada únicamente al tema inmobiliario, con aval de la Superfinanciera y planea salir al mercado en el mes de mayo del año en curso.
Germán Jaramillo, CEO y cofundador de Inverti, comenta que, la idea surge en vista de las dificultades que tienen las pequeñas y medianas empresas del sector con el acceso a financiamiento, y, las barreras que impedían a los colombianos de a pie invertir en la propiedad raíz o en general en proyectos inmobiliarios como edificios, centros comerciales u oficinas.
La plataforma cuenta con un algoritmo que está basado en información del sector, entre esta, reportes de Camacol, datos del mercado, precios por metro cuadrado y estudios sobre otros proyectos, permitiendo dar a conocer proyectos de calidad y con todo el respaldo requerido. Además, las personas podrán realizar inversiones desde un millón de pesos e inscribirse de manera virtual.
Inverti es un claro ejemplo, se espera que exitoso, de cómo, una vez más, la tecnología resuelve problemáticas del día a día, en este caso acompañado de un concepto muy interesante y es la financiación colaborativa.
Es importante resaltar la imperiosa labor que implica regular en Colombia el tema de las tecnologías y que el mundo del derecho se mantenga a la vanguardia, esta situación genera mayor seguridad jurídica al momento de realizar operaciones de inversión a través de plataformas virtuales y mayor confianza en la comunidad.
Atendiendo a la situación que se vive a nivel mundial con ocasión del COVID-19 y la crisis que ha surgido con este virus, paralelo al hecho de que la economía sigue su curso, manteniendo la necesidad de invertir en el mercado, no sólo inmobiliario, de impulsar empresas y emprendimientos, esta modalidad de inversión suena apenas ideal para continuar con el desarrollo económico, sin dejar a un lado que ofrece la oportunidad de trabajar de forma online, lo cual en estos tiempos se ha vuelto casi que una exigencia.